Desarrollo compartido

Por lo anterior, el presidente Luis Echeverría Álvarez, en 1970, impulsó una nueva política económica a la que llamó “Desarrollo Compartido”, con la finalidad de equilibrar tanto el desarrollo social como el económico. El Modelo de Desarrollo Compartido se nutrió, principalmente, de las demandas generadas por el movimiento del 68 y de grupos de analistas que lo criticaron. El Modelo de Desarrollo Compartido surgió como una alternativa del Estado para recuperar su credibilidad ante los organismos internacionales y su legitimidad con las clases medias. Este modelo se caracterizó por la distribución del ingreso y el empleo, así como por la apertura democrática.
El modelo Neoliberal.
Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo,
pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,
la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)
Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.
la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)
Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.
Alianza para la producción
Periodo.
Desde 1976 a 1982.
Presidentes De La República.
José Luis Lopez Portillo.
Contexto Histórico.
1.-Concertación y aplicación de la reforma política inicial para
democratizar al país.
2.-Primera visita del Papa Juan Pablo II.
3.-Descubrimiento del yacimiento de petroleo llamado
"Cantarell".
Características Principales.
1.-Estabilización, Recuperación y Consolidación de un alta tasa de
crecimiento económico.
2.-Petroleo principal actividad económica.
3.-Autorización a la banca para que recibiera depósitos en dolares.
4.-Distribución del ingreso y abatimiento de la inflación.
5.-Fortalecimiento de la producción otorgando incentivos al sector
privado.
Objetivos.
1.-Basarse de un programa económico de austeridad.
2.-Estabilizar la economía.
3.-Desarrollar la industria petrolera.
4.-Creación de empleos.
5.-Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico
en el mercado interno.
6.-Ampliar servicios sociales.
Aspectos Positivos.
1.-El mas alto crecimiento de la actividad económica.
2.-La bonanza económica atrajo el interés de la banca internacional.
3.-México tenia capacidad de pago.
4.-Modernización de la industria.
Aspectos Negativos.
1.-Aumentos significativos en los gastos gubernamentales y del sector
privado.
2.-La inversión del petroleo encontrado solo se aprovechaba en dicha
industria.
3.- Endeudamiento de la banca y el sector privado.
4.-Petroleo único recurso explotado.
5.-Nueva crisis económica.
desarrollo estabilizador.
Aplicado por Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y
Luis Echeverría (1970-1976), este modelo proyectó modernizar la industria,
aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional a través de
la incorporación de tecnología moderna. Las intenciones de Echeverría fueron
reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública,
como la clave para dirigir al país hacia el crecimiento. También se comenzaron
a basar los resultados en los indicadores sociales, ya no sólo en los
económicos.
El periodo de José López Portillo se vio alentado hacia el neo-populismo por la autodeterminación financiera del país otorgada por la exportación petrolera. Este modelo desarrolló las áreas estratégicas del acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo, punta de lanza de este modelo desarrollista.
El periodo de José López Portillo se vio alentado hacia el neo-populismo por la autodeterminación financiera del país otorgada por la exportación petrolera. Este modelo desarrolló las áreas estratégicas del acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo, punta de lanza de este modelo desarrollista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario